Pacheco Couceiro: Immigration Attorneys

STAY INFORMED

Law Office of Marco Pacheco & Alfonso Couceiro

¿Están protegidos los datos personales que entrega un indocumentado cuando obtiene una licencia de conducir?

¿Está protegida la información que entregan los indocumentados cuando tramitan una licencia de conducir? “Nadie puede garantizar eso”, advierte Juan José Gutiérrez, director ejecutivo del movimiento Vamos Unidos USA, en Los Ángeles, California. “Existe la política de proteger a la ciudadanía del terrorismo. Y como se supone que los terroristas son extranjeros, aunque los hechos indican lo contrario, la ley dice que en muchos casos esa información es compartida, pero solo con el fin de proteger a la población, no usarla en su contra”, agrega.

Gutiérrez advierte además que, “se encuentra establecido en la ley del estado de California que otorga licencias a los inmigrantes indocumentados, que el Departamento de Vehículos y Motores (DMV) comparte esta información con las distintas agencias de policía, entre ellas la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para ver quiénes tienen cuentas pendientes. Ese es un agujero, un gran hoyo que le permite a las agencias de inmigración conocer esos datos personales. La diferencia está si la usan para proteger a los ciudadanos de posibles terroristas o en contra de esa persona para deportarla. Y en eso hay una gran diferencia”.

“Pero entre tener una licencia o no tenerla, mejor que las tramite y la obtenga, porque trae consigo muchos beneficios, entre ellos manejar, tener un seguro, identificarse si lo para la policía, viajar dentro del país”, precisa el activista. ”Eso si, no se le ocurra gestionar una licencia si tiene antecedentes criminales y lo andan buscando, porque el gobierno se va a enterar dónde vive”.

Qué estados dan licencia

Sólo 12 estados y la capital de Estados Unidos otorgan licencias a los indocumentados y no todos bajo las mismas regulaciones.

Los estados que dan licencia de manejar a indocumentados son: California, Colorado, Connecticut, Delawere, Hawaii, Illinois, Maryland, Nevada, Nuevo México, Utah, Vermont, Washingtion y el Distrito de Columbia (DC).

En el caso de California, por ejemplo, los inmigrantes sin papeles que tramitan una licencia deben probar que residen en ese estado y el permiso no puede ser empleado para identificarse. Y posee una marca que la diferencia del resto de licencias que portan las personas que tienen un estatus legal de permanencia en el país.

En Colorado, los indocumentados deben no solo probar dos años de residencia en ese estado, sino también demostrar que pagan impuestos y tener un número de identificación fiscal (ITIN).

En Connecticut, por el contrario, además de los requisitos exigidos en los otros dos estadios, el candidato debe demostrar que nunca ha sido condenado por un delito.

Y en Illinois el solicitante de una licencia debe probar por lo menos un año de residencia en el estado y el documento lleva impresa una marca que dice “visitante temporal”.

Maryland cuenta con una tarjeta que tiene un diseño distinto al resto de conductores, al igual que Nevada. Y en Nuevo México, donde la ley para emitirla fue aprobada en 2003, han intentado en varias ocasiones para modificarla e incluso anularla.

Mientras, en Washington, donde las licencias para indocumentados se otorgan desde 1993, es el único estado que recibe una variedad de documentos como prueba de residencia, entre ellos la matricula de la universidad, certificado de nacimiento de un hijo o el acta de matrimonio.

¿Puede ICE usar los datos?

La respuesta es SÍ. Un informe del National Immigration Law Center (NILC) publicado en septiembre del 2017, revela que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) utiliza las bases de datos de los departamentos de vehículos y motores (DMV) para fines de aplicación de la ley de inmigración.

Además advierte que las licencias que no cumplen con los criterios de la Ley federal de Identificación Verdadera (Real ID, aprobada por el Congreso el 10 de abril de 2005),”están marcadas como no aceptables para propósitos federales y se diferencian de las otras licencias que sí cumplen con lo estipulado por el Real ID.

“Los conductores con licencias marcadas o distintas al resto pueden temer que ICE use la información que proporcionaron para obtenerlas, o el hecho de que las tengan los identifiquen como inmigrantes indocumentados para fines de deportación”, añade el NILC.

Y agrega que “los estados pueden temer que ICE use su base de datos para fines de aplicación de leyes de inmigración”.

También señala que no solo ICE puede tener acceso a la base de datos de las personas que obtienen una licencia de manejar, sino también agencias locales, estatales y federales encargadas de hacer cumplir la ley. El acceso, indica, lo hacen “ a través de medios tecnológicos sofisticados, así como por medio de comunicaciones informales”.

¿Es mejor tener licencia?

“Sí, es mejor tenerla que no tenerla”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con Univision Noticias. “Alivia y trae beneficios, como poder manejar, identificarse en algunos estados, tener un seguro automotriz o viajar de un estado a otro”, añade.

Pero advierte que el hecho de tener una licencia de conducir implica responsabilidades. “No puede meter la pata, porque si lo hace alertará a las autoridades que tienen acceso a las bases de datos y pueden ir a buscarlo para arrestarlo”.

“Si una persona indocumentada tiene una licencia y comete una falta, un crimen, por ejemplo manejar bajo la influencia (DUI), debe buscar de inmediato a un abogado criminalista para que le asesore qué hacer, le informe sobre las consecuencias legales y sobre todo si le afectará su permanencia en Estados Unidos”, dice Gutiérrez.

“Y por nada se declare culpable de una falta sin antes hablar con un abogado”, indica.

Para José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida, los errores “se pagan caro”.

“Sin duda para un indocumentado cometer una falta seria, un crimen teniendo una licencia de manejar, será más fácil para las autoridades saber dónde está”. Aun así, indica, “siempre será mejor tenerla. Le abre puertas que de otra manera no consigue, como abrir una cuenta de banco o comprar una casa”.

Hernández lanza una última advertencia. “Es bueno tener una licencia. Pero no hay que olvidar que cualquier falta que la persona cometa, debe tener en cuenta que los crímenes, para efectos de inmigración, jamás de borran. Quedarán por siempre en el expediente del inmigrante. No se borran nunca”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top