Pacheco Couceiro: Immigration Attorneys

STAY INFORMED

Law Office of Marco Pacheco & Alfonso Couceiro

Inmigrantes podrían tener que mostrar su crédito para quedarse en EE.UU.

Según una propuesta del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., los inmigrantes que aplican por la residendencia, una extensión de la estadía o un cambio de estatus, tendrían que proporcionar a inmigración sus historiales crediticios y puntajes de crédito, datos que incluyen solicitudes de beneficios públicos en los EE.UU., reportó el sitio de noticias Marketwatch.

La propuesta para ser norma en el país está destinada a determinar quién se considera “admisible” para vivir en EE.UU.

El secretario del DHS, Kirstjen Nielsen, firmó la propuesta el viernes. La misma tiene como objetivo evitar que los inmigrantes se conviertan en residentes legales que puedan convertir en una “carga pública”, es decir, alguien que dependa principalmente de la asistencia del gobierno.

Los informes y puntajes de crédito pueden revelar información sobre el historial de pago de facturas de una persona, deuda actual, historial de trabajo y residencia, demandas o arrestos y bancarrotas en los EE. UU., así como si el inmigrante solicitante es o no autosuficiente, de acuerdo con la propuesta.

¿Cuánto sería un buen puntaje crediticio para quedarse en EE.UU.?

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos considerarían que un puntaje crediticio “bueno” es “un factor positivo, ya que demuestra que un solicitante puede mantenerse a sí mismo y a sus dependientes asumiendo que todos los demás registros financieros son suficientes”.

La regla propuesta define un “buen” informe de crédito como “generalmente cercano o ligeramente superior al promedio de los consumidores de EE. UU.” Los puntajes FICO oscilan entre 300 y 850, y los prestamistas generalmente consideran que uno entre 670 y 739 es “bueno”.

Muchos temen que la regla desaliente a los inmigrantes de buscar ayuda pública. Matt Cameron, abogado de leyes de inmigración en Cameron Law Offices en Boston dijo a Marketwatch que muchas familias de bajos ingresos, especialmente los inmigrantes de primera generación sí necesitan ayuda con la comida.

Los inmigrantes tendrían que optar por no recibir beneficios de WIC para evitar problemas con los agentes de inmigración, dijo. “Crecí en WIC y vivienda pública, no sé lo que mis padres hubieran hecho sin eso”, dijo Cameron a Marketwatch. “Hacer que los inmigrantes elijan una tarjeta verde en el futuro o cuidar a sus hijos en este momento es realmente cruel”, finalizó.

La ley de inmigración nunca requirió tal prueba sustancial de estado financiero antes, dijo Doug Rand, cofundador y presidente de Boundless, una firma de asistencia de inmigración. Actualmente los inmigrantes tienen un patrocinador financiero que les garantiza que serán autosuficientes.

Los inmigrantes también deben demostrar que están ganando dinero suficiente para estar por encima del 125% de la línea de pobreza (para una familia de tres, que sería de $ 25,975, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos).

Otros dicen que la propuesta está atrasada desde hace mucho tiempo. “Hemos tenido una definición de cargo público demasiado permisiva desde la década de 1990”, dijo Jessica Vaughan, directora de estudios de políticas en el Centro de Estudios de Inmigración a Marketwatch.

Rand, quien también trabajó para la administración Obama, dijo a Marketwatch que enfocarse en la deuda de las tarjetas de crédito no representaría la situación financiera de una persona en particular.

El mejor de los casos es un complejo sistema de documentación y jurisprudencia para agentes, empleadores y empleados, dijo. “El peor caso es rechazar personas por cosas aparentemente inocentes, como tener un saldo elevado de tarjetas de crédito”, comentó Rand a Marketwatch.

Muchos inmigrantes no tienen puntajes de crédito y deben construir su historial crediticio desde cero, lo que demora de 3 a 6 meses, según la compañía de crédito Experian. Para comenzar, las personas necesitan tener al menos una cuenta de crédito a su nombre, lo cual solo puede ser posible a través de un prestamista que ofrezca una cuenta asegurada o un familiar o amigo que firme un préstamo conjuntamente.

Sin embargo, según la propuesta, la falta de un informe de crédito o puntaje “no sería necesariamente un factor negativo” para decidir si un inmigrante podría depender de los beneficios públicos. Si no hay ningún informe o puntaje disponible, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. pueden considerar a los inmigrantes con buena reputación si pueden demostrar que tienen poca o ninguna deuda o un historial de pago a tiempo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top